lunes, 9 de diciembre de 2024

PRESENTACIÓN DE DELEGADOS DOCENTES ANTE LA RECIENTEMENTE CREADA SECRETARÍA DE RECURSOS HUMANOS DE LA USAL

El Cuerpo de Delegados de SADOP en la USAL integrado por las profesoras Jenny Vera Caspary, Florencia Naudy y el profesor Rubén Morales se reunió con la Lic. María Cecilia Amoroso quien es titular de la Secretaría de Recursos Humanos de la Universidad del Salvador.

El encuentro se realizó el 5 de diciembre con el objeto de establecer un primer contacto entre los representantes docentes y la recientemente creada Secretaría de RR.HH., a manera de precedente para futuras comunicaciones que apunten a resolver las diversas problemáticas que afectan a los trabajadores docentes, fundamentalmente en el aspecto salarial.


Deseamos a la Lic. Amoroso una exitosa gestión y esperamos que la reunión mantenida sea el inicio de una productiva interlocución entre los representantes docentes y la Universidad.

lunes, 25 de noviembre de 2024

DRAMÁTICA CAÍDA DE SALARIOS EN LA USAL Perdieron un 76% frente a la inflación

El Cuerpo de Delegados Docentes de SADOP en la USAL elaboró un resumen interanual de los incrementos salariales que constan en recibos de sueldo para establecer un análisis comparativo respecto a la inflación en el mismo período.


Imágenes solamente ilustrativas
Los guarismos obtenidos resultan francamente desoladores al comprobar que los profesores y profesoras que ejercen la docencia en la Universidad del Salvador perdieron un 76% de su poder adquisitivo frente a la inflación en el último año.


En efecto, en el último trimestre de 2023 la USAL otorgó dos aumentos, que fueron del 10% en noviembre y del 12% en diciembre.


Ya en 2024 los incrementos constatados fueron: Enero 8,5%, febrero 15,1%, marzo 26%, abril 11%, mayo 9%, junio 5%, julio 8,5%, agosto 5,1%, septiembre 4% y octubre 3,1%.


Mientras que la inflación registrada de octubre 2023 a octubre 2024 fue del 193%, los salarios docentes acusan un incremento interanual del 117%, quedando muy por debajo (76%) de los índices inflacionarios con la consecuente y notoria pérdida del poder adquisitivo.


El informe, que también fue enviado a las autoridades usalenses, enfatiza que estas alarmantes cifras reclaman “la urgente necesidad de una fuerte recomposición de los sueldos de los docentes de esta prestigiosa casa de altos estudios para, al menos, igualar los índices inflacionarios por todos conocidos.”

domingo, 17 de noviembre de 2024

PRESENTACION DE REPRESENTANTES DOCENTES ANTE EL NUEVO VICERRECTOR ECONÓMICO DE LA USAL

El recientemente designado Vicerrector Económico de la USAL, Dr. Juan Miguel Massot, amablemente accedió a mantener una entrevista con el cuerpo de delegados de SADOP en la USAL, que le solicitamos a efectos de resumirle la tarea realizada por los representantes docentes desde 2012 hasta la fecha y conversar sobre los principales problemas que afectan a los profesores y profesoras usalenses, sobre todo en el aspecto salarial.

Al encuentro solo pudo asistir Rubén Morales, ya que Florencia Naudy y Jenny Vera Caspary tenían a su cargo mesas de exámenes ineludibles en la fecha fijada.


La conversación con el Vicerrector Económico se desarrolló en un clima cordial que posibilitó hablar sobre los porcentajes de aumentos otorgados por la USAL en el presente año, para luego exponerle que sería importante acordar los futuros aumentos en actas paritarias, dándole un mayor marco normativo a dichos incrementos.


Otro aspecto que fue abordado en este positivo diálogo es el referido a horas de trabajo que se han agregado en función de cambios en las condiciones laborales, teniendo en cuenta especialmente las diversas actividades virtuales que se sumaron a la tradicional tarea docente en las aulas, tales como el sistema SIU y otras plataformas.


El delegado explicó que, al menos en varias sedes, esa migración de las planillas manuscritas a lo virtual no se vio acompañada por la instalación de computadoras a tal fin en las aulas, a lo sumo hay CPUs sin monitor para proyecciones, por lo cual mucha de esta tarea virtual debe realizarla el docente en su propia casa, fuera del horario de trabajo.


El avance tecnológico es siempre bienvenido, pero las nuevas actividades virtuales que se suman a las presenciales deberían estar, de alguna manera, contempladas en el recibo de sueldo.


Estos fueron solo algunos de los temas abordados en este primer encuentro, en el cual el Dr. Massot tomó acuciosa nota de cada uno de los ítems tratados y manifestó su buena predisposición para resolver los competentes a su área.


Deseamos al Dr. Massot un exitoso desempeño en su nueva función, en la confianza de que la reunión mantenida puede ser el preludio de otras conversaciones que posibiliten la recuperación progresiva de los deteriorados salarios docentes.

domingo, 3 de noviembre de 2024

EL CUERPO DE DELEGADOS DE SADOP EN LA USAL RENOVÓ EN LAS URNAS SU MANDATO

La Seccional CABA del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) realizó la elección bianual de representantes docentes en la Universidad del Salvador (USAL).

J. Vera Caspary, F. Naudy y R. Morales, delegados reelectos

María Florencia Naudy, Rubén Omar Morales y Jenny Vera Caspary fueron elegidos por sus compañeras/os en los comicios realizados con total normalidad el 10 de octubre de 2024.

La USAL permitió la realización del acto electoral dentro de una de sus sedes académicas aunque, al igual que en oportunidades anteriores, no facilitó los padrones docentes.


Nuevas elecciones de delegados en la USAL

El SADOP, único sindicato con personería para defender los derechos laborales de los docentes de las universidades privadas, impulsa la organización de los profesores y profesoras para defender los derechos salariales y Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) en los difíciles tiempos que afrontan todos los trabajadores argentinos.

https://capital.sadop.net/2024/10/10/eleccion-de-delegadas-y-delegado-en-la-universidad-del-salvador/



martes, 1 de octubre de 2024

USAL, importantes novedades a las puertas de una nueva elección de delegados

La presencia de delegados de SADOP en la USAL ya lleva doce años de actividad en el asesoramiento a los profesores de las distintas facultades, sedes o carreras que integran la mencionada casa de estudios.

El cuerpo de delegados actualmente está integrado por los profesores Florencia Naudy, Jenny Vera Caspary y Rubén Morales quienes acuden a las mesas de diálogo  con la Jefa de Departamento de Personal, Dra. Silvia E. M. Stefanini.


Rubén Morales, Florencia Naudy y Jenny Vera Caspary, delegados

En ese espacio, los delegados canalizan reclamos sobre temas tan básicos como incrementos de sueldos, licencias o condiciones de trabajo, en representación de los intereses de todos los docentes de la Universidad del Salvador.


En ese sentido, a lo largo de los años, se logró que la USAL depositara los salarios en tiempo y forma según lo dispone la Ley de Contrato del Trabajo, esto es, el cuarto día hábil de cada mes


Entre otros avances cabe enumerar: Descuentos a los docentes graduados en la cursada de posgrados, cursos de capacitación gratuitos ante los nuevos desafíos laborales que presentan las nuevas tecnologías, la realización de las elecciones de delegados en un espacio dentro de las instalaciones de la Universidad.


En el ámbito legal, un nuevo fallo judicial ratificó la representatividad de SADOP para realizar elecciones de delegados en el ámbito de la USAL. En efecto, la sentencia de primera instancia Nº 21481 del 13 de junio de 2018 rubricada por el juez Pablo Candal declara de manera taxativa que SADOP “tiene derecho a convocar elecciones de delegados de personal en el ámbito de la Universidad del Salvador, y ordenar a USAL que se abstenga de impedir u obstaculizar su desarrollo”.


El fallo fue inmediatamente apelado por las autoridades usalenses, lo cual motivó que la Cámara de Apelaciones del Trabajo, Sala VI, emitiera la sentencia definitiva Nº 71379 desestimando tal queja y confirmando la sentencia originaria.


Pero la USAL, lejos de acatar el fallo de la Cámara, presentó ante la Corte Suprema un Recurso Extraordinario, el cual fue desestimado por ser inadmisible en un documento que lleva las firmas de los conocidos jueces Carlos Rosenkrantz, Juan Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti con fecha 18 de febrero de 2020.


En síntesis, la feliz resolución de este proceso judicial habilita y respalda plenamente a SADOP para realizar afiliaciones y elegir delegados en la Universidad del Salvador.


Es curioso que uno de los principales argumentos esgrimidos por la patronal para defender su postura haya sido la escasa cantidad de afiliados que tenía SADOP en la USAL, siendo que los actuales delegados Naudy y Morales habían sido despedidos y luego fueron reincorporados por otra sentencia de la justicia laboral ¡sentencia que estableció que habían sido despedidos a causa de su afiliación gremial!


Ahora, con este doble respaldo aportado por la Justicia, todos los docentes de la USAL pueden afiliarse al SADOP sin temor a represalias.


Finalmente, te recordamos la relevancia de acudir a votar a tus delegados ya que cuantos más votemos, mejor podremos defender nuestros derechos laborales, por eso, te esperamos este jueves 10 de octubre, de 9 a 18:30 en Av. Callao 835.


Tu voto vale aunque no tengas afiliación al sindicato, tu voto vale aunque tengas pocas horas de cátedra, tu voto vale cualquiera sea tu antigüedad en la USAL.

domingo, 16 de abril de 2023

30% DE AUMENTO EN LOS SUELDOS DE MARZO

Imagen solamente ilustrativa

El salario se incrementó en un 30% a partir del mes de marzo, lo que es el porcentual más alto percibido en una sola vez que los docentes de la Universidad del Salvador hayan recibido  en los últimos años.


Como fue dicho en nuestro anterior informe, en la Mesa de Diálogo concertada el 29 de marzo entre delegados docentes y autoridades usalenses, se había planteado  “tratar de recuperar los 30 puntos porcentuales perdidos el año pasado y prever aumentos salariales que nos permitan empatar con la inflación”.


Si bien este 30% de aumento marca un record en los porcentajes anteriormente ofrecidos por la USAL, muy lejos estamos de alcanzar a una inflación desenfrenada que llegó al  7,7% en marzo de 2023, y acumuló en el primer trimestre del año un crecimiento de 21,7%.


En este cuadro, la caída del poder adquisitivo es alarmante y el Cuerpo de Delegados permanecerá activo en defensa del salario de los colegas docentes, siguiendo con atención la difícil situación económica que nos afecta a todos. 

jueves, 30 de marzo de 2023

PRIMERA MESA DE DIÁLOGO 2023. URGENCIA POR RECOMPONER LOS SALARIOS DOCENTES

Imagen solamente ilustrativa
El miércoles 29 de marzo se realizó la primera mesa de diálogo del año 2023 entre la jefa de personal de la USAL, Dra. Silvia Stefanini y los delegados docentes Florencia Naudy, Jenny Vera Caspary y Rubén Morales. En el transcurso de la reunión fueron tratados tanto temas generales como situaciones personales en espera de resolución que, como ya es habitual, diversos docentes canalizaron a través del Cuerpo de Delegados.


LA URGENCIA DE AUMENTAR LOS SALARIOS

Habíamos solicitado esta reunión “particularmente, teniendo en cuenta que los salarios docentes tuvieron un incremento del 65% en el 2022, en tanto que la inflación anual llegó al 94,8%” lo que implica “tratar de recuperar los 30 puntos porcentuales perdidos el año pasado y prever aumentos salariales que nos permitan empatar con la inflación y no perder estrepitosamente el poder adquisitivo de nuestros ya muy magros sueldos” -según expresaba el mensaje que solicitaba realizar este encuentro con las autoridades usalenses.


De hecho, ese fue el primer tema abordado en la Mesa de Diálogo del 29 de marzo y la Dra. Stefanini respondió de manera positiva, ya que anunció un incremento salarial a cobrar con los sueldos de marzo, el cual esperamos esté a la altura de las circunstancias. Indicó también que un segundo aumento estaría previsto en junio, cuyo monto se definiría según la evolución de las variables económicas.


CÓMO ACCEDER A UNA CATEGORÍA SUPERIOR

Diversos profesores y profesoras comentaron a sus delegados que su categoría docente es la misma desde hace años, lo que obviamente afecta sus ingresos. 

Al respecto, en principio, la forma de averiguar la categoría actual de cada uno ya fue explicada en un posteo anterior.

En la reciente Mesa de Diálogo, la Jefa de Personal enfatizó que para acceder a una recategorización es fundamental mantener actualizados los datos curriculares en el Sistema Novus al cual se accede desde el correo institucional en https://servicios.usal.edu.ar/novus/ 

También es importante informar esas actualizaciones a los directores de carrera respectivos, en quienes recae la tarea de promover las nuevas recategorizaciones.


IMPORTANCIA DE QUE SE SANCIONE LA NUEVA LEY JUBILATORIA

Como ya fue anticipado en este mismo blog, el año pasado ingresó en la Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley 4404-D-2021 para equiparar los haberes jubilatorios de los docentes universitarios privados con los de sus pares estatales.

Es fundamental que se apruebe cuanto antes esta nueva normativa, motivo por el cual se ha consensuado poner mesas de SADOP frente a diversas sedes de la USAL para informar a los colegas sobre la importancia de esta ley. Hay muchos que sufren una desagradable sorpresa cuando llegan a la edad jubilatoria y hacen las primeras averiguaciones en el ANSES. Recién entonces toman conocimiento de que recibirán una jubilación equivalente a la de un empleado de comercio sin ninguno de los beneficios que tiene un docente que desempeñe iguales tareas en la universidad pública. La nueva ley propone corregir esta inequidad manifiesta, en beneficio de todos los docentes universitarios que se desempeñen en instituciones de gestión privada.


BECAS DE CAPACITACIÓN

Se insistió en un aspecto expuesto en reuniones anteriores, acerca de incentivar a que los profesores y profesoras que trabajan en la universidad incrementen su jerarquización mediante becas para cursar posgrados, postítulos u otras capacitaciones, recordando que en estos casos habitualmente se les ofrece un descuento de apenas el 15%. La Jefa de Personal admitió que no es posible ofrecer becas al 100% pero nos dio la buena noticia de que los docentes pueden solicitar descuentos más atractivos, para lo cual además de realizar la inscripción de rutina deberán comunicar su solicitud de beca a la autoridad académica de la que dependan para que facilite la gestión requerida.


EL TEMA DE LA MATRICULACIÓN DE ALUMNOS

Es llamativa la gran disparidad en el número de alumnos que se observa en las distintas sedes, hay carreras con matriculación a pleno en tanto otras corren riesgo de cerrase por tener comisiones desiertas. Se habló, por caso, que si un docente tiene un aula con más de 70 alumnos o un aula con solo 5, en ambos casos (por motivos opuestos) tendrá serias dificultades para su desempeño profesional. Desde el Cuerpo de Delegados, en defensa de las fuentes de trabajo, se planteó que sería regresivo usar un criterio, digamos “liberal-ferroviario” de “ramal que para, ramal que cierra”. En cambio se propuso indagar cuales fueron las acciones positivas que en unos casos incentivaron la matriculación para aplicar esas experiencias a otras carreras que pese a estar en auge y tener salida laboral, no han logrado obtener suficientes inscriptos.


Finalmente se coordinó realizar una próxima Mesa de Diálogo a fines de mayo o principios de junio para continuar intercambiando criterios sobre las situaciones académicas y laborales que se produzcan, poniendo especial énfasis en el tema central que es la recuperación de los salarios caídos.